Concejo Municipal de Puchuncaví conoció propuestas del Proyecto Tayú

Con un gran interés por parte del Concejo Municipal de Puchuncaví, fue recibida la presentación del Proyecto Tayú “Justicia Ambiental, Derechos Humanos y Cambio Climático” a cargo de su Director, Rodrigo Herrera Jeno, quien dio a conocer los principales lineamientos a esta instancia encabezada por su Alcalde, Marcos Morales.

Herrera señaló que, para quienes componen este Proyecto -desarrollado y ejecutado por Fundación Terram y financiado por la Unión Europea- es de gran importancia poder compartir en el Concejo Municipal el trabajo realizado en el territorio y con organizaciones, con la gente de la zona.

El edil, en tanto, agradeció la presentación y enfatizó que para dejar de ser una zona de sacrificio es tremendamente relevante generar cambios, “y eso se hace con responsabilidad y con atreverse a dar ese paso de querer reparar, con un trabajo intenso, comunidad y municipio”.  Morales afirmó que se hacen cargo de la historia, pero que también son responsables del futuro. Añadió que se debe mostrar los atributos de la comuna, y de ahí que desean pedir a quienes los visiten que realicen un trabajo responsable, donde “queremos conocer el antes y el después”.

Concejales opinan

A su turno, concejales y concejalas agradecieron la presentación. Maryolen Zamora enfatizó que las acciones que tengan lugar en la zona deben enmendar los errores que se cometen contra los territorios, mientras que el concejal Andrés Campos Vallejo destacó que la información que se encuentra levantando el Proyecto Tayú es un aporte para el trabajo que desarrollan. “Mientras más organizaciones haya comentando esta idea, mucho mejor. Estamos muy comprometidos, somos de esta zona, es una lucha que lleva más de 50 años. No es inventar la rueda, pero sí tener los lineamientos«.

El concejal Ricardo Quero destacó el despliegue amplio planteado por el Proyecto, particularmente la determinación de presentar al Concejo Municipal “porque no siempre es así, no es común que todos los actores externos vengan y hagan una vinculación de este tipo”. En especial, agradeció que los resultados de la iniciativa de Fundación Terram vayan a ser puestos a disposición de la comunidad, pues la devolución de información muchas veces no ocurre. “Será un insumo muy importante para tener una opinión fundada de qué hacer y hacia donde deberían apuntar las políticas públicas”, subrayó Quero.

La concejala Erika Galarce, en tanto, destacó que el Proyecto Tayú sea un proyecto país “porque habla de Políticas Públicas, Justicia Ambiental, Derechos Humanos y Cambio Climático” además de hacer un diagnóstico sobre las brechas en políticas públicas y normativas, que se analizarán en jornadas con diferentes actores. “Aquí no se trata de cerrar el CIV sino hacer economía sustentable, con las personas”, subrayó, idea que también rescató el concejal Juan Peña Bernal al señalar que la zona ha vivido décadas de afectación medioambiental y que faltan voluntades de políticas públicas, junto con puntualizar que hablar de zonas de sacrificio los estigmatiza, y que en cambio puede ser llamada zona “industrializada o depradada, porque ninguno de sus habitantes y sus hijos son sacrificables”.

Finalizó el concejal Juan Elías Pérez, quien puso de relieve la idea central del Proyecto Tayú de recoger las opiniones de la comunidad. Presentar e invitar es importantísimo, recoger opiniones y puntos de vista de la comunidad y poderlos visibilizar”, dijo.

Al cierre, Herrera Jeno hizo énfasis en que el Proyecto “no es de Fundación Terram ni de la Unión Europea, sino de la comunidad. Tenemos la oportunidad de que nuestra institución, que sabe de políticas públicas, pueda aportar al fortalecimiento o creación de ellas incorporando los conceptos de Justicia Ambiental, Derechos Humanos y Cambio Climático, pero con propuestas conversadas y validadas por la ciudadanía de Quintero, Puchuncaví y Concón. De hecho, el nombre del proyecto Tayú, representa la esperanza y resiliencia que ha tenido esta especie forestal endémica en la región de Valparaíso, fuertemente intervenida y destruida, pero que lucha por sobrevivir frente a los cambios. Eso lo recogemos y proyectamos con las personas”.