Conflicto socioambiental por Megaproyecto de Viviendas Sociales en Quebrada El Olivar
Ubicación:
- Provincia: Valparaíso
- Comuna: Viña del Mar
- Localidad: El Olivar
Hito de inicio: Inicio de obras septiembre de 2020
Temporalidad de la afectación: En proceso
Principales organizaciones involucradas:
- De derecho: El Olivar Ecorganizado
- De hecho: No hay información
Sector/Actividad Económico (a): Inmobiliario
Causa específica de afectación: Construcción de Condominio Urbano
Instrumentos de ordenamiento territorial de relevancia:
- Plan Regulador Comunal de Viña del Mar
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: No aplica
- Consulta de pertinencia:
- Declaración (DIA)/ Estudio de Impacto Ambiental (EIA):
Zona de Escasez Hídrica (sí/no): No
Judicialización(sí/no): Sí
Especies en riesgo por la causa de afectación:
Vegetales:
- Belloto del Norte (Beilschmiedia miersii). Vulnerable. Monumento Natural.
- Junquillo (Gilliesia graminea). Vulnerable.
Animales:
- No hay información
Resumen
En septiembre del año 2020, se inicia la ejecución de un megaproyecto de viviendas sociales, diseñado por Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de Valparaíso y operado por Constructora BELTEC, denominado Alto Horizonte, en el sector El Olivar de Viña del Mar, compuesto de 19 torres de 5 pisos cada una, constituyendo un total de 372 departamentos.
Los permisos sectoriales otorgados a este proyecto, en algunos casos, se basaron en información falsa y/o errónea, dependiendo del componente en cuestión. Para el caso del componente hidrológico, el permiso otorgado por la DGA reconoce al “Estero El Olivar” como una “Quebrada de evacuación de aguas lluvias” (Resolución Exenta 2085 del año 2019), aun cuando, muy por el contrario, se trata de un estero permanente. Dicho cuerpo de agua se encuentra mejor caracterizado en el documento “Plan Maestro de Desarrollo del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar – Volumen I: Caracterización y Diagnóstico Predial e Institucional”, que incluye un estudio hidrológico. Se trata, de hecho, del principal cauce alimentador del estero que cruza y provee de agua al Jardín Botánico Nacional.
Respecto del componente forestal, tampoco se reconoce que dentro del área de intervención de la primera etapa del proyecto existen dos individuos de la especie Beilschmiedia miersii (Belloto del Norte, especie catalogada Vulnerable a la Extinción, y Monumento Natural según Decreto N°13 del Minagri del año 1995), los cuales no habían sido reconocidos ni caracterizados en la solicitud de Plan de Manejo de Corta y Reforestación de Bosque Nativo para Obras Civiles N° 106/341-50/18 del 22 de octubre de 2018, aprobada por Conaf mediante Resolución N° 106/341-50/18. Además, el curso de agua intervenido sostiene una población de la misma especie existente aproximadamente a 1 km al sur, dentro el Jardín Botánico Nacional.
En cuanto al ingreso del proyecto al SEIA, el “Instructivo sobre la aplicación de los literales p) y s) del artículo 10 de la Ley N° 19.300 (Ordinario N°20229910238 del 17 de enero de 2022)” señala que deben ingresar al Sistema aquellos proyectos que inicien su ejecución material posterior a la entrada en vigor de la Ley de Humedales Urbanos N° 21.202 y que se encuadren en la tipología mencionada en el literal “s” del artículo 10. Además, dicho Instructivo señala que “los proyectos que afecten humedales en los términos que establece el literal s) del artículo 10 de la Ley N°19.300 deben someterse al SEIA aun cuando no haya mediado declaración de humedal urbano. En conformidad con lo anterior, la CGR afirmó, por una parte, que los literales p) y s) constituyen tipologías distintas de proyectos o actividades que deben someterse al SEIA y, por otra, que el legislador incorporó expresamente al literal p) los “humedales urbanos”, en cuanto áreas oficiales reconocidas como tales, mientras que en el literal s) alude, en general, a humedales ubicados dentro de los límites urbanos, desprendiéndose de ello que en estos últimos no se requiere el elemento de reconocimiento formal.
Por tanto, del análisis de la información recabada, se puede argumentar que mediante el no reconocimiento (formal o informal) del estero El Olivar como humedal, aun en cumplimiento de la definición expresa de la Ley N° 21.202, se eludió el ingreso del proyecto al SEIA.
Se presentaron dos Recursos de Protección, roles N° 37.711-2020 y N° 37.725-2020[2], ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, cuyos argumentos se enfocaron en la afectación a flora y fauna, intervención del curso de agua y en las irregularidades en el otorgamiento de los permisos de edificación. Por otra parte, se presentó un Recurso Administrativo, firmado por “vecinas y vecinos del Olivar”, entre ellos integrantes de la organización “Olivar Ecorganizado”, que tenía por objetivo la invalidación de la resolución de la Conaf que aprobó el Plan de Manejo presentado por el Serviu de Valparaíso, argumentando que el Plan de Manejo debió consistir en un Plan de Manejo de Preservación, debido a la presencia de Belloto del Norte en el bosque, y que los trabajos de corta se realizaron fuera del plazo vigente para ello (un año después de que el Plan de Manejo fuese aprobado).
Tanto los Recursos de Protección como el Recurso Administrativo fueron rechazados, sin embargo, la Conaf regional exigió la presentación de un Plan de Manejo de Preservación para la intervención del hábitat de los Bellotos del Norte, el cual fue rechazado en el Informe Experto de la Corporación por graves deficiencias. Desde entonces, la obra se encuentra paralizada, quedando actualmente un saldo de aproximadamente 1 hectárea de lecho del estero deforestada, y modificaciones directas al curso de agua.
Las JJVV y Comités de Allegados que serían beneficiadas con la entrega de estas viviendas protestaron a las afueras de la Conaf debido a la paralización de las obras.
En el año 2022, la Constructora Beltec, ejecutora de la obra, afirma estar a punto de la quiebra, solicitando su reorganización judicial.
A causa del incendio ocurrido a inicios de febrero de 2024, la quebrada “El Olivar”, perdió gran parte de su superficie vegetal, afectando a algunos individuos de Bellotos del Norte presentes en la quebrada. Actualmente, las organizaciones involucradas están gestionando la restauración ecológica de este espacio y a su vez, procurando evitar el cambio de uso de suelo de la quebrada.